publicidad

IINOVACIÓN Y TALENTO DE UN SECTOR EN AUGE

“Tucumán se consolida como el principal centro de desarrollo de la Economía del Conocimiento en el NOA”

La provincia destaca como epicentro regional en la industria del conocimiento, con un Clúster Tecnológico que agrupa a más de 50 empresas, genera 4.000 empleos y proyecta alcanzar los 10.000 para 2030. El tucumano Alejandro Páez, presidente de la Red Federal de Economía del Conocimiento, destacó el impacto de la Ley provincial, el auge de la inteligencia artificial y la necesidad de políticas estratégicas para atraer inversiones y retener talento.

Por Tendencia de noticias

02 ago, 2025 12:19 p. m. Actualizado: 02 ago, 2025 12:20 p. m. AR
“Tucumán se consolida como el principal centro de desarrollo de la Economía del Conocimiento en el NOA”

La Economía del Conocimiento (EdC) se consolidó como uno de los sectores más dinámicos y competitivos de Argentina, caracterizado por el uso intensivo de tecnología y capital humano altamente calificado para generar valor y ofrecer nuevos productos y servicios. Este sector, que incluye actividades como el desarrollo de software, biotecnología, inteligencia artificial (IA), servicios profesionales y producciones audiovisuales, no solo impulsa la productividad de otras industrias, sino que también posiciona al país como un actor relevante en el mercado global. En 2024, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento superaron los U$S 9.000 millones, representando el 9,3% del total de ventas externas nacionales, consolidándose como el tercer complejo exportador del país, según datos de Argencon. En este contexto, Tucumán emerge como un referente indiscutible en el Noroeste Argentino (NOA), liderando el desarrollo de esta industria estratégica.


Alejandro Páez, presidente de la Red Federal de Economía del Conocimiento (RFEC) y ex titular del Clúster Tecnológico Tucumán (CTT), destacó, en una entrevista con Tendencia de Noticias, el notable dinamismo económico que vive la provincia: “Tucumán se encuentra en un momento de notable dinamismo económico y desarrollo del empleo formal, marcando un rumbo positivo y prometedor para el futuro de la región”. Este crecimiento, impulsado por la revitalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y el auge del sector tecnológico, posiciona a la provincia como un modelo a seguir en el país. "Este sector ha exhibido un incremento constante y sostenido en la última década, alcanzando cifras récord de empleo y posicionando a Tucumán como el principal centro de desarrollo de la Economía del Conocimiento en todo el NOA", aseguró Páez.


El CTT (foto inferior), una asociación civil que reúne a más de 50 empresas dedicadas principalmente al desarrollo de software y servicios informáticos, es el motor de este crecimiento. “El CTT está integrado por compañías de distintos tamaños, desde microemprendimientos con cinco talentos hasta grandes corporaciones con más de 250”, explicó. Actualmente, estas empresas emplean a más de 4.000 profesionales, con proyecciones ambiciosas que apuntan a alcanzar los 10.000 puestos de trabajo para 2030. Este crecimiento exponencial refleja la capacidad de Tucumán para adaptarse a las demandas de un sector en constante evolución.


“Tucumán se consolida como el principal centro de desarrollo de la Economía del Conocimiento en el NOA”

El impacto económico del sector es innegable. Según Páez, “la remuneración promedio de un talento con al menos dos años de experiencia en alguna tecnología o conocimientos específicos puede alcanzar los U$S 1.500 mensuales, más una serie de beneficios que las empresas del rubro siempre ponen a disposición”. Sin embargo, la brecha salarial con el mercado internacional es significativa: un ingeniero en sistemas contratado por una empresa global puede percibir hasta U$S 8.000 mensuales, según datos de Deel, lo que subraya la importancia de fortalecer la competitividad local para retener talento. En relación a cuáles son los servicios o actividades más rentables y/o las más solicitadas como exportación, el especialista comentó que, actualmente, "la actividad mas relevante es la programación, sin embargo comienzan a aparecer nuevas disciplinas que son altamente reconocidas en el mercado y que se posiciona fuertemente en la demanda de recursos: IA, Big Data, etc".


Un factor clave en el despegue de la EdC en Tucumán fue la implementación de la Ley provincial de Economía del Conocimiento (9629), impulsada durante la gobernación interina de Osvaldo Jaldo y con el apoyo del entonces legislador Regino Amado, que fuera sancionada en noviembre de 2022. “El Clúster Tecnológico Tucumán ha sido un actor fundamental y persistente en el desarrollo del ecosistema de la EdC en la provincia. Tras una larga y dedicada labor de incidencia, la ley que beneficia a la industria tecnológica de Tucumán se hizo realidad”, afirmó Páez. Esta legislación otorga beneficios fiscales que permiten a las empresas obtener mayor rentabilidad, reinvertir en procesos productivos y ofrecer mejores salarios, lo que incrementó la competitividad del sector frente a otras provincias y mercados internacionales.


A nivel nacional, la Ley N° 27.506 de Promoción de la Economía del Conocimiento fue un pilar fundamental, incentivando la inversión en I+D (Investigación y Desarrollo), la capacitación de empleados y las exportaciones. En Tucumán, estos beneficios permitieron que empresas locales no solo se consoliden en el mercado interno, sino que también se posicionen como proveedores de servicios tecnológicos globales. “La ley ha tenido un impacto directo en el sector, permitiendo a las compañías mejorar sus procesos productivos y ofrecer mejoras salariales a sus profesionales”, subrayó Páez.


La IA y su impacto local


El avance de la inteligencia artificial (IA) ha transformado el panorama de la EdC en Tucumán. “En el sector de servicios, las empresas de software locales están integrando la IA para ofrecer soluciones más sofisticadas y de mayor valor agregado a sus clientes, tanto nacionales como internacionales”, explicó Páez. Esta tendencia se refleja en la automatización de tareas repetitivas, el análisis predictivo de datos y la creación de nuevos servicios digitales, lo que incrementa la eficiencia y competitividad de las empresas locales. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), más del 70% de los países de América Latina están desarrollando estrategias de IA para el sector público, y Argentina se destaca como un actor clave en este proceso.


La demanda de profesionales especializados en IA, ciencia de datos y machine learning creció exponencialmente. El titular de la RFEC señaló que “el auge de la IA ha generado una demanda urgente de perfiles especializados, lo que ha puesto en evidencia la necesidad de una reestructuración de los planes de estudio en todos los niveles académicos”. Para abordar esta brecha, el diputado José Cano (Radicalismo Federal) presentó un proyecto de ley que crea el "Programa Provincial de Capacitación en Inteligencia Artificial y Tecnologías Digitales para el Estado de Tucumán". En sus fundamentos, Cano destacó: “La irrupción y consolidación de la IA como tecnología transversal a la vida social, económica e institucional exige una respuesta decidida del Estado. La implementación de sistemas automatizados de toma de decisiones, algoritmos de análisis predictivo y procesos de digitalización integral demanda que los agentes del Estado cuenten con conocimientos básicos, intermedios o avanzados”. El proyecto propone tres niveles de formación (introductorio, intermedio y avanzado) y la modalidad virtual asincrónica para incluir a agentes de toda la provincia, con la Escuela de Gobierno como autoridad de aplicación.


"El auge de la IA ha generado una demanda urgente de perfiles especializados en ciencia de datos, machine learning y desarrollo de algoritmos. Esto ha puesto en evidencia la necesidad de una reestructuración de los planes de estudio en todos los niveles académicos, para incluir conocimientos transversales que preparen a los futuros profesionales para estos nuevos desafíos. La experiencia de Tucumán con la IA no es un fenómeno aislado, sino que se enmarca en una tendencia nacional que está redefiniendo el mapa tecnológico del país", complementó en su idea Páez.


Polos de innovación


Para consolidar su posición como referente regional, Tucumán debe abordar desafíos estructurales y diseñar políticas estratégicas. Páez enumeró varias acciones clave: “Es crucial garantizar la correcta reglamentación y monitoreo de la Ley de Economía del Conocimiento, fortalecer el capital humano mediante la reformulación de planes de estudio, mejorar la conectividad digital y aérea, y fomentar la creación de espacios de incubación y coworking”. Estas medidas no solo atraerán nuevas inversiones, sino que también ayudarán a retener el talento local, un aspecto crítico en un mercado global altamente competitivo.


"La provincia se está posicionando como un modelo para el resto del país, al demostrar que la sinergia entre una política pública clara (la Ley de la Economía del Conocimiento) y un ecosistema empresarial colaborativo (el Clúster Tecnológico) es la fórmula para impulsar un sector de alto valor como la IA. Tucumán está mostrando que las provincias, más allá de los grandes centros urbanos, pueden convertirse en polos de innovación", reafirmó.


La inversión en ciencia y tecnología es otro factor determinante. Según un informe de ARGENDATA, en 2022 Argentina destinó el 0,55% de su PIB a I+D, un nivel bajo en comparación con países de ingresos altos (2,66%) y medios (1,30%). En la región, Argentina ocupa el tercer lugar, detrás de Brasil (1,15%) y Uruguay (0,63%). Sin embargo, el gasto por investigador es significativamente bajo, representando apenas el 70% del promedio regional. “Una mayor inversión en I+D suele traducirse en más y mejores resultados, tanto en investigación básica como aplicada, lo que tiene un impacto directo en el sector productivo y el bienestar social”, destaca el informe.


El auge del trabajo remoto y la EdC han eliminado barreras geográficas, permitiendo que Tucumán compita en el mercado global. “Hoy, la competitividad de un sector ya no depende exclusivamente de estar ubicado en un gran centro metropolitano, sino de factores clave como el talento, el marco legal, la infraestructura y el ecosistema de innovación. Tucumán está respondiendo con solvencia a estos desafíos”, aseguró Páez. Sin embargo, la retención de profesionales sigue siendo un reto. “Es un fenómeno complejo que va mucho más allá de una remuneración competitiva. El talento busca un entorno que le ofrezca un camino de crecimiento a largo plazo”, añadió.


“Tucumán se consolida como el principal centro de desarrollo de la Economía del Conocimiento en el NOA”

Para ello, Páez propuso un enfoque integral que combine oportunidades de desarrollo profesional, calidad de vida, un entorno cultural y laboral atractivo, y mejoras en la infraestructura. La preferencia por remuneraciones mixtas (pesos y dólares) entre los trabajadores argentinos, según un estudio de Opinaia, refleja la necesidad de adaptar las estrategias de compensación a las dinámicas actuales del mercado.


De acuerdo a lo vertido por Páez, Tucumán demostró que, con una sinergia efectiva entre políticas públicas claras y un ecosistema empresarial colaborativo, es posible no solo retener el talento local sino también posicionarse como un líder regional indiscutible en la Economía del Conocimiento. El próximo paso será abordar los desafíos pendientes para consolidar ese liderazgo y competir en un mercado global cada vez más exigente.


"La retención de profesionales en Tucumán es una meta alcanzable, pero requiere de un esfuerzo coordinado. Se necesita seguir atrayendo y apoyando a empresas que no solo generen empleo, sino que ofrezcan un ambiente de crecimiento profesional y personal. De esta manera, el talento local encontrará en la provincia no solo un lugar para vivir, sino un lugar para prosperar y desarrollar una carrera exitosa", culminó el presidente de la Red Federal de la Economía del Conocimiento.

publicidad

Más de economía

publicidad